martes, 12 de enero de 2010

De otro modo

Usos del subjuntivo



1. Expresiones de sentimiento (gustar, encantar, molestar, qué pena, estar harto/a…)
* Cuando el sujeto es el mismo, se usa el infinitivo.
Estoy encantado de estar aquí. (YO)

* Cuando el sujeto es distinto, se usa el subjuntivo.
Estoy encantado de que estés aquí. (YO/TÚ)
¿Te molesta que fume?
Estamos hartos de que nadie nos haga caso.



2. Expresiones de deseo, voluntad y necesidad (querer,
esperar, necesitar, ojalá)

Espero que no haya problema con mi matrícula.
Ojalá pueda ir con vosotros pero tengo mucho trabajo.

* También entran en esta categoría las expresiones de deseo con que.
Que tengas mucha suerte. Que te vaya bien. Que cumplas muchos más.



3. Estilo indirecto (decir, mandar, prohibir, recomendar, pedir, hacer,...)

Directo: Abre la ventana; Indirecto: Ha dicho que abra la ventana
Directo: Haz la cama, dijo mi madre; Indirecto: Mi madre me dice todos los días que
haga la cama cuando me levante


4. Verbos de influencia (decir, ordenar, mandar, aconsejar, recomendar, pedir, permitir, prohibir, hacer, etc.)

¿Puedes decir a Jorge que me llame? / Te recomiendo que pidas cita con el médico
Pide a Luis que te deje sus apuntes
/ Tienes que hacer que tu hijo coma más fruta


5. Verbos de opinión y percepción en su forma negativa (NO creer, pensar, estar seguro/a, recordar, oír, ver, estar claro...)

¡Qué raro! No pienso que vaya a ir a clase mañana.
Todavía no está claro que me den el trabajo.

* La forma afirmativa no tiene subjuntivo
Recuerdo que aquí había una tienda de ropa.


6. Hipótesis y probabilidad

Creo que, me imagino que, a lo mejor, lo mismo, igual + indicativo
Quizá(s), tal vez, posiblemente, probablemente + que + indicativo/subjuntivo
Puede (ser), es posible, es probable + que + subjuntivo

Creo que es importante. Ana y Raúl a lo mejor se separan. Igual voy al cine.
Quizás lleguéis vosotros antes que nosotros
. (Se usa más quizá(s) con subjuntivo)
Puede que venga tu primo a la fiesta. Es posible/probable que apruebe el examen.


7. Valoración en su forma negativa (es / me parece + importante / necesario / bueno / malo / bien / fantástico...)

Un sujeto/general: con Infinitivo: Es bueno ser sincero con tu pareja para ser feliz.
Valoraciones hacia otras personas: Es necesario que seas sincero para ser feliz.
* Las expresiones con significado de certeza necesitan indicativo (es / me parece + cierto / verdad / seguro / evidente / indiscutible + QUE)
Es cierto que la competencia está pasando un mal momento

* Estas expresiones en negativo necesitan subjuntivo (NO es / NO me parece + cierto / verdad / seguro / evidente / discutible + QUE; NO está claro que)
No es verdad que mucha gente vaya a las rebajas
Oraciones relativas de antecedente desconocido
Las oraciones de relativo tienen la misma función que un adjetivo, describir cosas o personas. La casa que está en la esquina es mía.
La cosa/persona a la que se refiere la oración se llama antecedente y el pronombre que lo sustituye puede ser QUE (personas y cosas) o DONDE (lugar).

* El uso del indicativo aporta información sobre un antecedente conocido.
Tenemos un jefe de administración que tiene un nivel muy alto de inglés.

* El uso del subjuntivo aporta información sobre un antecedente desconocido.
Estamos buscando a alguien que tenga un nivel muy alto de inglés.


8. Oraciones temporales (cuando, en cuanto, mientras, antes / después de que, hasta que)

Cuando tenga tiempo voy a ir al gimnasio. Cuando venga Juan iremos al cine.
Antes de que te vayas quiero hablar contigo.
* Además de su valor como presente o pasado, sirve en español para expresar una idea de futuro.


9. Oraciones consecutivas (expresan la consecuencia)

No tan + adjetivo + como para que
No tanto –a/-os/-as + sustantivo + como para que
No + verbo + tanto como para que

La película no ha sido tan buena como para que aplaudan diez minutos
No tiene tanto dinero como para que vaya presumiendo por ahí.
No gana tanto como para que haga ese viaje en crucero


10. Oraciones finales (expresan la finalidad) para que, a fin de que...
* Cuando el sujeto es el mismo, se usa el infinitivo.

Pablo y Nieves están ahorrando para casarse. (ELLOS)
* Cuando el sujeto es distinto, se usa el subjuntivo.
He llamado a Fernando para que me diga si viene a la fiesta. (YO/ÉL)

* La forma interrogativa directa no emplea subjuntivo
¿Para qué has traído las fotos?


11. Proposiciones concesivas (indican una dificultad para realizar la acción principal) (aunque, a pesar de que, no porque, pese a que...)

* Usamos el verbo en indicativo cuando aunque introduce una información nueva de la que el hablante informa al oyente.
Aunque estudia todos los días del año, no va a aprobar la asignatura
* Usamos el verbo en subjuntivo cuando aunque introduce una información conocida por el oyente y opina sobre ello.
Aunque estudie todos los días del año, no va a aprobar la asignatura

* Oraciones reduplicadas:
Hagas lo que hagas pienso ir de excursión (no me importa lo que tú vayas a hacer, yo voy a ir)
Comparaciones (como si, parece que...)
El retrato es tan bueno que es como si la persona estuviera aquí presente.
¿Has visto a Felipe después de la operación? Parece que tuviera 20 años menos.
* El uso del indicativo con parece que presenta una comparación real, mientras que el subjuntivo presenta una comparación imaginaria
¡Qué contenta está Carmen! Parece que le han dado el trabajo que quería.


12. Condicionales (si, a condición de que, a no ser que, como...)

Si hubiera cerrado la puerta con llave, no me habrían robado.
Como venga Marta, vamos a tener que comprar mucha más comida.
* Cuando se emplea la partícula si, el uso del indicativo presenta una condición real, mientras que el subjuntivo presenta una comparación imaginaria o hipotética.
Si tienes tiempo, llámame.


13. Sin que

Es una misión secreta. Tenemos que hacerlo sin que nadie lo sepa.


14. Imperativo negativo

¡No me digas!

No hay comentarios:

Publicar un comentario